
Los dominicos fueron la segunda orden en llegar a Nueva España, se ubicaron en las regiones del sur, Puebla, Oaxaca y llegaron hasta Guatemala. Los primeros misioneros dominicos desembarcaron en Veracruz el 23 de junio de 1526. El grupo estaba conformado al igual que los franciscanos por doce frailes liderados por Tomás Ortiz. Fatalmente las enfermedades cobraron la vida de la mayoría y a los dos años solo quedaban tres frailes. En 1528 arribó un segundo grupo de dominicos conformado por veinticuatro frailes quienes establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas, fundaron conventos y escuelas de oficios en el Estado de México, Puebla y Oaxaca.
Su simbolo o escudo de la orden se compone de una cruz flordelisada con los colores blanco símbolo de la pureza y el negro de penitencia, se puede integrar en alegoría de su misión donde un perro con la tea significa la fidelidad junto con un hachon de la predicación.

Los dominicos que emprendieron la conversión de los indigenas en Nueva España tenian una sólida preparación académica respaldada por el conocimiento del trivium, filosofía aristotélica, la Biblia, teología tomista y lenguas indígenas. Los frailes que llegaron a ser lectores también conocieron los idiomas nativos y participaron no sólo de la educación entre sus hermanos de orden sino incluso en la preparación de los estudiantes de la Universidad de México, donde también impartieron cátedras. Los centros de estudios de formación dominica más importantes de la Nueva España fueron desde luego el del convento de Santo Domingo de México, seguido por los de Oaxaca y Puebla.
Los conventos de misión se establecieron donde había población indígena para convivir con ellos, conocer sus costumbres y su lengua, enseñar oficios y, sobre todo, ser ejemplos de vida cristiana. Se establecieron estratégicamente formando rutas, que les permitiera recorren las diferentes regiones a su cargo. La distancia entre uno y otro convento debía ser de una jornada de camino a fin de servir de hospedaje para quienes transitaban entre ellos.
A continuación comparto una infografía interactiva con los aspectos más relevantes.
Referencias
DOMINICOS en la Nueva España https://www.dhial.org/diccionario/index.php/DOMINICOS_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a
Los Primeros Dominicos en la Nueva España https://paratodomexico.com/historia-de-mexico/evangelizacion-de-mexico/dominicos-en-mexico.html
Así fueron los primeros años de los dominicos en México https://desdelafe.mx/noticias/iglesia-en-mexico/asi-fueron-los-primeros-anos-de-los-dominicos-en-mexico/
¿Quién fue Santo Domingo de Guzmán, fundador de los Dominicos?
https://www.archisevillasiempreadelante.org/quien-fue-santo-domingo-de-guzman-fundador-de-los-dominicos/
Los centros de estudios y colegios dominicos de la época novohispana
http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/los_centros_de_estudios_y_colegios_dominicos_de_la_epoca_novohispana
Fray Bartolomé de Las Casas
https://www.cndh.org.mx/noticia/nace-en-sevilla-espana-bartolome-de-las-casas-teologo-filosofo-fraile-dominico-sacerdote-y
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/las_casas.htmhttps://www.britannica.com/biography/Bartolome-de-Las-Casas
Fray Domingo de Betanzos
https://dbe.rah.es/biografias/34055/domingo-de-betanzos
Fray Tomás de Ortiz
https://dbe.rah.es/biografias/44469/tomas-de-ortiz
Fray Julián Garcés https://www.dhial.org/diccionario/index.php/DOMINICOS_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a
Fray Gonzalo Lucero
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5161231